viernes, 7 de mayo de 2010

ISTP JOSE PARDO

INTEGRANTES:

-CERON LOZANO ESTEFANY

-MEZA BERROCAL WILFREDO

-PAYANO VALLE JAM LUIS

-RAMON AVILA ARNOLD

-SUDARIO JUSTINIANO ROSAURA

DIRECCION

http://ceronestefany.blogspot.com/

http://mezawilfredo.blogspot.com/

http://payanojamluis.blogspot.com/

http://ramonarnold.blogspot.com/

http://sudariorosaura.blogspot.com/

TECNICAS DE LECTURA
La mayoría de las actividades a las que nos enfrentamos diariamente están relacionadas con la lectura. El propósito de estas técnicas de estudio es ayudar a nuestros alumnos a multiplicar su capacidad como lectores críticos.
Además de un gran placer y provecho, leer es una actividad que pone en funcionamiento complejos mecanismos biológicos y corporales. Todos ellos confluyen en un objetivo último: descubrir e interiorizar el mensaje o pensamiento que el autor haya querido transmitir con las palabras elegidas.La mayoría de las actividades a las que nos enfrentamos están relacionadas con la lectura. De un modo u otro, el acto de leer está presente en cuanto ejercicio, examen o actividad que vayáis a desarrollar. El propósito de estas técnicas de estudio es precisamente ayudar a nuestros alumnos a multiplicar su capacidad como lectores críticos. Para que este proceso de descodificación y comprensión llegue a buen término, es imprescindible que cada lector comparta el sistema de señales y símbolos abstractos que conforman el texto. Si el libro que tenemos delante se expresa por medio de jeroglíficos indescifrables, toda la voluntad que pongamos de nuestra parte será nula. Entonces no habrá lectura. Sólo habremos posado la vista sobre un folio.

TÉCNICA DE LECTURA POR SUBRAYADO TELEGRÁFICO
Esta técnica consiste, básicamente, en diferenciar dos tipos de palabras a lo largo de la lectura del texto: a) las "palabras de significado pleno" y b) las "palabras de enlace". Evidentemente, las palabras con sentido pleno transportan las ideas fundamentales del autor, expresadas en las oraciones y los párrafos; estas palabras son, generalmente, los sustantivos y los verbos (si se eliminan estas palabras el sentido del párrafo queda destruido o afectado grandemente). Por su parte, los elementos accesorios vendrán determinados por las palabras de enlace.
La aplicación de esta técnica da como resultado una gran precisión y mayor velocidad en la lectura; se procede a leer analíticamente seleccionando y destacando, mediante el subrayado de las palabras con significado pleno, aquello que es importante y relevante en el texto.

TÉCNICA DE LECTURA MEDIANTE ELABORACIÓN DE ESQUEMAS
La elaboración de esquemas de comprensión de textos[1]es una forma de representación escrita de la organización de la lectura, es decir, una manera de ordenar las ideas centrales retenidas a lo largo de la actividad lectora, plasmándolas gráficamente en un esquema.
Esta técnica consiste, fundamentalmente, en elaborar un esquema para ordenar lógicamente la lectura según dos criterios: a) la sucesión de ideas expuestas por autor en el texto y b) la importancia de las mismas.
Los esquemas de comprensión que develan la "estructura conceptual del texto"[2] deben seguir los siguientes pasos para su elaboración:
Incluir un título para el escrito a ser esquematizado.
Determinar las partes o divisiones principales del texto (aquellas que se conectan directamente con la idea central del texto) y numerarlas según su orden de aparición.
Determinar las subdivisiones que incluyan las partes principales anteriormente señaladas y numerarlas; las subdivisiones son de primer o segundo grado según la organización textual.

TÉCNICA DE LECTURA MEDIANTE ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES
Otra técnica, más flexible al momento de "escribir la lectura", es la elaboración de mapas conceptuales con el objetivo de comprender la información codificada en un escrito.
El mapa conceptual puede definirse como un recurso gráfico, básicamente un diagrama, que representa un conjunto de conceptos y sus relaciones; con este mapa se dibuja, escribe, organiza y comunica lo que se sabe o lo que se ha aprendido. Utilizando un "mapa conceptual de comprensión", el lector puede representar la forma en que él ha comprendido aquellos conceptos y relaciones contenidos en el texto.
El mapa conceptual se realiza mediante un sistema de nodos y ligas que comprende 3 elementos:
Conceptos: imágenes mentales o ideas evocadas por las palabras (acontecimientos u objetos); se representan por palabras-clave a manera de nodos en el mapa.
Proposiciones: Son la unión de dos o más conceptos; se representan por la unión de nodos mediante líneas y palabras-enlace en el mapa.
Palabras-enlace: Son palabras que unen los conceptos y señalan el tipo de relación que existe entre ellos; se anotan sobre las líneas que unen los nodos.

El mapa conceptual se realiza identificando la palabra-clave del tema central desarrollado por el texto; esta palabra se coloca en el centro o en un lugar privilegiado del mapa. Luego se identifican otras palabras-clave que representan las ideas principales del tema y se establecen relaciones entre ellas; se forman, así, proposiciones que se identifican gráficamente mediante el uso de líneas y palabras de enlace. Posteriormente, se van conectando de la misma forma, las ideas secundarias que quedaran más alejadas del centro o tema central del mapa.

LECTURA COMPRENSIVA
Leer comprensivamente es entendiendo a que se refiere el autor con cada una de las afirmaciones y cuáles son los anexos, las relaciones que une dichas afirmaciones entre sí.
PENSAR ES RELACIONAR.-Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones, estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, calcificándolos, reuniéndolos, bajo una A que engloba y los supera, etc.
1.-COMPRENSIÒN PRIMARIA. En este nivel suele generar dificultades la falta de vocabulario simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el sentido de las palabras que emplea el autor.
2.-COMPRENSIÒN SECUNDARIA.-En este nivel los fracasos pueden ser por no distinguir lo principal de lo secundario.
3.-COMPRENSIÒN PROFUNDA.-Esta comprensión implica un conocimiento previo más vasto por parte del lector.

TOMAS DE APUNTES
Al igual que frente al texto, los estudiantes debemos afrontar las clases y las conferencias con una actitud activa. Para ello es de suma utilidad la toma de apuntes. Ella nos exige prestar atención y juzgar continuamente qué es lo más importante de entre todo lo que el docente está diciendo.A las clases y conferencias debemos concurrir provistos de los elementos indispensables para escribir. Es importante que nos ubiquemos en un lugar desde el que podamos escuchar y ver al docente con claridad.
En el apunte debemos anotar sólo las afirmaciones más importantes del expositor, dejando constancia del hilo conductor de su argumentación. Si en algún momento su discurso se aleja del tema que está desarrollando, debemos dejar de escribir y esperar con atención el momento en el que lo retome.
La prolijidad y presentación del apunte tienen un valor secundario. No debemos permitirnos bajar la calidad del contenido por dedicarle una exagerada atención a la apariencia. Sí es indispensable que la letra sea clara y legible.
Para la toma de apuntes es muy útil y práctico utilizar esquemas, cuadros, flechas u otros signos. Ello permite escribir menos y ordenar el contenido de un modo más claro.

EL RESUMEN
El resumen es una descripción breve pero global, con palabras seleccionadas del texto leído sin haberlas alterado con nuestro punto de vistas
¿Cómo se realiza un resumen?
Paso 1. Elimina el material innecesario o secundario
Paso 2. Elimina el material importante pero redundante.
Paso 3. Encuentra términos generales que incluyan varios objetos similares
Paso 4. Sustituye una serie de eventos o sucesos por un término más general que los incluya.
Paso 5. Identifica la oración tópico.
Paso 6. Identifica la oración tópico.

La síntesis
Es cuando hablamos con nuestras propias palabras lo entendido del texto
Debemos Tomar en cuenta:
1º entender el tema central que aborda el texto
2º no dejar pasar los puntos de vistas esenciales del autor
3º se debe hablar del interés con el cual el autor escribió el texto


FICHAJE
Su objetivo es de almacenar y recolectar información.
Técnica utilizada generalmente por investigadores.
TIPOS DE FICHAS:
Fichas de Concepto
Fichas de Investigación
Fichas de Lectura
Fichas Hemerograficas
Fichas Audiovisuales

FICHEROS
Conjuntos de fichas almacenadas en cajas u otros elementos de almacenamiento que forman parte de un grupo mayor como una biblioteca o archivo publico.
TIPOS DE FICHEROS:
Por Autores
Por Títulos
Por Materia
Por Bibliografía

NOTAS MARGINALES
Consiste en hacer anotaciones en los márgenes de las hojas del libro
Pueden contener :
1.Palabras clave del párrafo
2.Síntesis del párrafo
3.Un signo de pregunta si no lo comprendimos
4.Referencias
5.Ideas que el párrafo nos sugiere
Esquema de contenido
Una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto es expresando su contenido en forma esquemática.
Los esquemas combinan palabras y signos y ocupan un espacio único (una carilla, por ejemplo) de modo proporcionado para que con un "golpe de vista" podamos ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación.
El esquema es especialmente valioso para quien está por rendir. Presenta el contenido de un texto o de una unidad brevemente y de modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el ordenamiento de las ideas y su correcta interrelación.

LA CONSTITUCION NACIONAL
La constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
Clasificación
La Constitución, como todo acto jurídico, puede definirse tanto desde el punto de vista formal como desde el punto de vista material. Desde el punto de vista material, la Constitución es el conjunto de reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal. Desde el punto de vista formal, Constitución se define a partir de los órganos y procedimientos que intervienen en su adopción, de ahí genera una de sus características principales: su supremacía sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.
El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto de normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y sus competencias, los fundamentos de la vida económica y social, los deberes y derechos de los ciudadanos.
Según su formulación jurídica
Esta es una clasificación clásica, en virtud de la cual se conoce a las constituciones como escritas y no escritas.
Constitución escrita
Es el texto legal en el que se plasman los principios fundamentales sobre los que descansa la organización del estado, los límites y las facultades del Estado, así como deberes y derechos de los individuos. Es el texto específico que contiene la totalidad o casi la totalidad de las normas básicas, y que debe ser respetado por cualquier otra norma de rango inferior. Constitución.
Ventajas de la Constitución escrita
Respecto a esta clasificación, considera “Esmein” que es preferible una Constitución escrita a otra no escrita o consuetudinaria, debido a que una Constitución escrita permite una mayor certidumbre jurídica y concede ventajas de técnica jurídica, ya que se conoce con mayor precisión qué normas son constitucionales y cuáles no lo son, otorga ventajas, debido a que es sencillo ubicar la jerarquía y la unidad del sistema en ese tipo de régimen y automáticamente se coloca en la cúspide de ese régimen jurídico el documento madre y, a partir de éste, emanarán las demás instituciones.
A partir del pensamiento de Esmein se concluyen tres ventajas de las constituciones escritas:
La superioridad de la ley escrita sobre la costumbre, lo cual se había reconocido a finales del siglo XVIII, ya que desde entonces existía la necesidad de llevar a un rango superior las reglas constitucionales.
También desde el siglo XVIII es importante el reconocimiento del pacto social que implica una Constitución dictada por la soberanía nacional, lo cual es interesante desde la óptica de la legitimación de los principios jurídicos que emanan de la soberanía nacional.
En una Constitución escrita hay claridad y precisión en cuanto al contenido y esto elimina confusiones, y en una Constitución no escrita, la ambigüedad suele ser un riesgo.
Constitución no escrita
Este tipo de clasificación es conocido también como Constitución consuetudinaria, en el cual no existe un texto específico que contenga la totalidad, o casi la totalidad de las normas básicas, sino que estas están contenidas a lo largo de diversas leyes, cuerpos legales y usos repetidos. Un ejemplo sería la Constitución no escrita de Inglaterra cuyas fuentes de derecho las podemos encontrar en los grandes textos históricos como la Carta Magna (1215), la Petición de Derechos (1628), el Habeas Corpus (1679), el Bill of Rights (1689) y el Acta de Establecimiento (1701).
Según su reformabilidad
Según su reformabilidad las constituciones se clasifican en rígidas y flexibles. Las constituciones rígidas son aquellas que requieren de un procedimiento especial y complejo para su reformabilidad; es decir, los procedimientos para la creación, reforma o adición de las leyes constitucionales es distinta y más compleja que los procedimientos de las leyes ordinarias.
• Constituciones rígidas o pétreas
• Constituciones semi-rígidas
• Constituciones flexibles
En la práctica, las constituciones escritas son también constituciones rígidas; es decir, cuando en un Estado encontramos que existe Constitución escrita, descubrimos que ésta tiene un procedimiento más complejo de reforma o adición que el procedimiento para la creación, reforma o adición de una ley ordinaria.
Según su origen
Las constituciones se diferencian también en función de su origen político; pueden ser creadas por contrato entre varias partes, por imposición de un grupo a otro, por decisión soberana, etc.
Constituciones otorgadas
Las constituciones otorgadas se dice que corresponden tradicionalmente a un Estado monárquico, donde el propio soberano es quien precisamente las otorga; es decir, son aquellas en las cuales el monarca, en su carácter de titular de la soberanía, las otorga al pueblo. En este caso, se parte de las siguientes premisas:
• Desde la perspectiva del monarca, es él quien la otorga, por ser el depositario de la soberanía.
• Es una relación entre el titular de la soberanía –monarca— y el pueblo, quien simplemente es receptor de lo que indique el monarca.
• Se trata de una Constitución en la cual se reconocen los derechos para sus súbditos.
Constituciones impuestas
Hay constituciones que son impuestas por el Parlamento al monarca, refiriéndose al Parlamento en sentido amplio, con lo que se alude a la representación de las fuerzas políticas de la sociedad de un Estado, de los grupos reales de poder en un Estado que se configuran en un órgano denominado Parlamento. En este tipo de Constitución, es la representación de la sociedad la que le impone una serie de notas, determinaciones o de cartas políticas al rey, y éste las tiene que aceptar. Por lo tanto, existe en el caso de las constituciones impuestas, una participación activa de la representación de la sociedad en las decisiones políticas fundamentales.
Constituciones pactadas
En las constituciones pactadas la primera idea que se tiene es el consenso. Nadie las otorga en forma unilateral, ni tampoco las impone debido a que si son impuestas y no se pactan carecerían de un marco de legitimidad. Estas constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se pacte implica la voluntad de dos o más agentes; por lo tanto, son contractuales y se dice que parten de la teoría del pacto social. Así, se puede pactar entre comarcas, entre provincias, entre fracciones revolucionarias, etc.
Las constituciones pactadas o contractuales implican:
1. una mayor evolución política que en aquellas que son impuestas u otorgadas
2. en las pactadas hay, una fuerte influencia de la teoría del pacto social
3. en aquellas que son pactadas este pacto o consenso se puede dar entre diversos agentes políticos todos aquellos grupos de poder real que estén reconocidos por el Estado.
Así, aún tratándose de una monarquía, cuando se pacta los gobernados dejan de ser súbditos.
Constituciones aprobadas por voluntad de la soberanía popular
Es cuando el origen del documento constitucional es directamente la sociedad, la cual por lo general se manifiesta a través de una asamblea. Por lo tanto, no es que la sociedad pacte con los detentadores del poder público, sino que la propia Constitución surge de la fuerza social.
Historia del constitucionalismo
En la Edad Media comienza el desarrollo y expansión de las constituciones. En esta época se extienden las cartas, especialmente locales, que regulan la existencia de los Burgos, marcando los derechos y garantías correspondientes al pueblo.
El constitucionalismo moderno parte de la época de las revoluciones liberales del siglo XVIII (Revolución de Córcega, Revolución francesa, emancipaciones americanas, etc.) como respuesta al Antiguo Régimen y su sistema absolutista o autoritario. El siglo XIX supuso un desarrollo constante de esta idea de constitución, de división de poderes y de establecimiento del derecho moderno como hoy lo conocemos. Así, con el liberalismo, las constituciones se concretan y desarrollan mucho más que en ningún otro momento histórico.
Las primeras constituciones modernas (empezando con la estadounidense de 17 de septiembre de 1787) estableciendo los límites de los poderes gubernamentales, y de protección de los derechos y libertades fundamentales con las primeras enmiendas de 15 de diciembre de 1791 conocidas como Declaración de Derechos (Bill of Rights).
El siguiente hito fundamental fue la Segunda Guerra Mundial, luego de la cual el proceso iniciado levemente en la Revolución francesa tuvo un gran desarrollo y aceptación. Este proceso fue el reconocimiento de los Derechos Humanos que, desde entonces y de manera creciente, tiene una mayor aceptación como parte esencial de toda constitución. La norma fundamental no solo es, entonces, una norma que controla y estructura el poder y sus manifestaciones en una sociedad sino que además es la norma que reconoce los derechos que el Estado advierte en todas las personas. La Constitución no otorga los derechos, como tampoco lo hacen las múltiples declaraciones que internacionalmente se han pronunciado sobre el tema, los derechos humanos son precedentes a cualquier estado y superiores a cualquier expresión de poder que este tenga.
Hasta el día de hoy el proceso demostró un desarrollo gracias al cual el modelo inicial del sujeto poderoso y violento pasó al pueblo soberano y superior en sus derechos a cualquier expresión del Estado. Hoy el sujeto poderoso no es una persona sino que es una entelequia creada por el pueblo y ocupada por él según las normas que este mismo estableció a través de una Constitución.
El punto más novedoso de este desarrollo se da con la certeza de que la mera declaración de derechos no hace a estos invulnerables a cualquier violación o intento de violación por parte tanto del Estado como de otras personas. En ese sentido el desarrollo del Constitucionalismo moderno se dedica al estudio de procedimientos que aseguren una adecuada protección a los derechos reconocidos.






LEY ORGÁNICA
Una Ley Orgánica es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias. Se oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de competencias. Habitualmente para la aprobación de leyes orgánicas son necesarios requisitos extraordinarios como por ejemplo, mayoría absoluta o cualificada.
En los países en donde existe este escalón intermedio entre la Leyes ordinarias o comunes y la Constitución, es normal que se limite la aplicación de las leyes orgánicas a una serie de materias concretas (a este también se le denomina "reserva de Ley orgánica"). El fundamento de esta limitación es doble:
• Obligar a la regulación con amplia mayoría parlamentaria de ciertas materias muy sensibles.
• Evitar esa regulación, que es mucho más difícil de modificar, en otro tipo de materias más cambiantes y que necesitan de mayor flexibilidad en su regulación.
En Derecho comparado, el antecedente jurídico más inmediato de las leyes orgánicas se encuentra en el Derecho francés, en particular en la Constitución francesa de 1958, que estableció un escalón intermedio entre la norma constitucional y las leyes ordinarias.






LA LEY ORDINARIA, DECRETO LEY
1).LA LEY ORDINARIA
La Ley Ordinaria es la norma de rango legal que constituye, generalmente, el segundo escalón en la jerarquía jurídica de las leyes de un Estado, tras la Constitución y paralelamente a las leyes orgánicas u otras equivalentes (que suelen poseer requisitos extraordinarios para su aprobación y versan sobre materias especiales), de mismo rango jerárquico y distintas a nivel competencial.
Su aprobación corresponde al Congreso o Parlamento, normalmente, por mayoría simple. En los sistemas democráticos los miembros del parlamento o congreso son elegidos por sufragio universal. La aprobación de las leyes se puede realizar por votación en el pleno de la cámara, o por alguna de las comisiones legislativas que puede tener.
Las leyes ordinarias inician su tramitación, bien a iniciativa de la propia Cámara, o bien por iniciativa del poder ejecutivo. En algunos sistemas, además, se admite que sea a través de una iniciativa popular.
Son también leyes ordinarias las dictadas por los órganos legislativos de los estados federados, territorios o comunidades autónomas que, dentro de un Estado federal, regional o de autonomías, tienen atribuida esta capacidad.
LA LEY ORDINARIA Y LA CONSTITUCIÓN
La ley ordinaria, al igual que la ley orgánica, es una ley en sentido estricto, esto es, emana de las Cortes Generales. No existe una auténtica definición de este tipo de disposiciones legales, pero la Constitución se refiere a ellas en su art. 75: “Art. 75. 1. Las Cámaras funcionarán en Pleno y por Comisiones.
2. Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de proyectos o proposiciones de ley. El Pleno podrá, no obstante, recabar en cualquier momento el debate y votación de cualquier proyecto o proposición de ley que haya sido objeto de esta delegación.
3. Quedan exceptuados de lo dispuesto en el apartado anterior la reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes orgánicas y de bases y los Presupuestos Generales del Estado.”
Según este artículo, las leyes ordinarias pueden caracterizarse por oposición a las leyes orgánicas, lo que implica que desde el punto de vista material son aquéllas que no recaen sobre las materias reservadas a ley orgánica: derechos fundamentales y libertades públicas, Estatutos de Autonomía, régimen electoral general y demás consignadas en el ordenamiento jurídico. Desde la óptica procedimental las leyes ordinarias sólo requieren para su elaboración, modificación o derogación la mayoría simple del Congreso de losDiputados.
Dentro de las leyes ordinarias pueden incluirse otras normas que tienen consideración de ley, como son las llamadas leyes de bases. Mediante estas normas, las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley sobre determinadas materias (arts. 81 y 82 CE). Otro tipo de leyes ordinarias son las leyes marco, recogidas en el art. 105.1 de la CE: “1. Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por la ley estatal. Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas.”
2).DECRETO LEY
Es la norma con rango de ley emanada del poder ejecutivo, sin que necesariamente medie intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento.
En algunos regímenes democráticos se contempla este tipo de norma (por el propio ordenamiento jurídico) para ser dictados en virtud de razones de urgencia (que impiden, por ejemplo, obtener la autorización para un Decreto Legislativo), pero requieren de convalidación por parte del poder legislativo, habitualmente en un plazo breve. En los países cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria puede existir una norma análoga, llamada Real Decreto Ley, debido a que el reglamento de mayor rango emitido por el poder ejecutivo en esos sistemas de gobierno recibe el nombre de Real Decreto.


ORDENANZA MUNICIPAL :
Una ordenanza es un tipo de norma jurídica, que se incluye dentro de los reglamentos, y que se caracteriza por estar subordinada a la ley.
Ordenanza municipal, que es dictada por un ayuntamiento, municipalidad o su máxima autoridad (Alcalde o Presidente Municipal), para la gestión del municipio o comuna.
FUNCIÓN LEGISLATIVA MUNICIPAL
El poder municipal de ordenanza
El poder de ordenanza que corresponde a los municipios constituye un atributo derivado de su autonomía.
Es evidente que si "el Municipio es la sociedad local políticamente organizada, como religación transfamiliar, instintiva y necesaria, hay que reconocer que esta institución político-administrativa tiene como razón de su existencia un núcleo perfectamente demarcado de necesidades colectivas, que ha de solventar directamente y de modo excluyente.
Sobre los problemas derivados de tales necesidades y de los servicios creados, para satisfacerlas "no puede legislar el Congreso o Parlamento, pues ello constituiría un exceso de poder, una extensión de sus atribuciones. Y, como no puede haber un campo de la vida civil ilegislable, esa atribución ha de corresponder lógicamente al gobierno municipal, constituido para regir y dirigir la vida local"












Bibliografía
• CASCAJO CASTRO, José Luis y GARCÍA ÁLVAREZ, Manuel (1994.). Constituciones extranjeras contemporáneas., Madrid. Tecnos,.
• LOPEZ GUERRA, Luis (2001). Estudios de Derecho Constitucional, Libros Tirant Lo Blanch, Valencia. ISBN 84-8442-360-3.
• BILBAO UBILLOS, J.M. (1997). La eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones entre particulares, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. ISBN.
• BRAGE CAMAZANO, J. (2005). Los límites a los derechos fundamentales, Madrid: Dykinson. ISBN.
• BIDART CAMPOS, Germán J. (2007. 5 Tomos). Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino, Buenos Aires: Ediar. ISBN 950-574-079-4.
• CRUZ VILLALÓN, Pedro (1989). Formación y evolución de los derechos fundamentales, Revista Española de Derecho Constitucional. ISBN.
• DALLA VIA, Miguel Angel (2004 1ª Edición). Manual de Derecho Constitucional, Buenos Aires: Editorial: Lexis Nexis. ISBN 978-987-1178-04-9.
• QUISBERT H., Ermo (2005). Los derechos fundamentales, Apuntes de Derecho de Ermo Quisbert. ISBN.
• QUISBERT, Ermo, ¿Qué es una Constitución política del Estado? La Paz, Bolivia, CED, 2007.
• LOPRESTI, Roberto P. (1998). Constitución Argentina Comentada, Buenos Aires: Unilat. ISBN 987-96049-3-8.
• GARCIA PONS, Enrique (1997). Responsabilidad del Estado: La justicia y sus límites temporales, J.M. BOSCH Editor. ISBN 84-7698-409-X.
• EKMEKDJIAN, Miguel Angel (1994). Comentarios a la Reforma Constitucional de 1994, Buenos Aires: Depalma. 950-14-0797-7.

Documento Administrativo Descendentes

Documentos de Organismos Superiores:

La Constitución .- http://www.aporrea.org/actualidad/a41776.html


Decretos.- http://www.museosdesantafe.com.ar/descargas/41_texto.doc


Resoluciones.- http://www.cinu.org.mx/modelos/elaboracion.htm


Documentos de Organismos Descentralizados:

Reglamentos.- http://www.rashon.org.hn/documentos/Borrador_Reglamento_de_la_Prestaci__de_Servicio.pdf

http://www.minsa.gob.pe/leyes/leyesynormas_2003/ROF%20del%20Instituto%20Especializado%20del%20INEN.pdf


Manuales.- http://spe.epiredperu.net/SE-IIH/05%20Modelo%20MOF%20Unidad%20Epidemiología%20Hospitalaria.pdf


Directivas.- http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/MERCOSUR/File/CyMA/Modelo%20de%20Ordenanza%20Tributaria.pdf

http://www.archivogeneral.gob.pe/textos/2009/Reniec/DIRECTIVA%20N%20RR.CC.RENIEC.pdf
documentos administrativos de organismos de linea
memurandun.-http://www.geoscopio.com/est/gmms/aspm/Modelo_de_COMUNICADOS_INTERNOS_3326.htm

certificado y constancia


PRESENTACION

El presente proyecto tiene la finalidad de disminuir la contaminación del medio ambiente, hoy en día el problema de la contaminación esta afectado el cambio de clima a nivel mundial debido a la emanación del CO2 a gran escala producido por vehículos que queman combustible.
Este tema lo escogí porque me parece muy relevante ya que afecta nuestro entorno, y no sólo eso, es más, nosotros lo afectamos y surgen las consecuencias que podrían acabar con nuestro hogar "el planeta tierra". En esta investigación se hablará de "La contaminación ambiental", el por qué de la contaminación ambiental, sus consecuencias y posibles soluciones. Tratando de generar un poco de conciencia ambientalista en la sociedad




Pero nosotros como profesionales del creamos una nueva tecnología que ayude a mejorar esta consecuencias que vemos a ver en estas imágenes





mutaciones

inundaciones


desastres naturales













Construcción del prototipo carrito a luz solar

Fundamento teórico:

La electrónica es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo microscópico de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente.

Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forma parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, más concretamente en la rama de ingeniería de materiales.



Circuitos electrónicos
Se denomina circuito electrónico a una serie de elementos o componentes eléctricos (tales como resistencias, inductancias, condensadores y fuentes) o electrónicos, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales electrónicas. Los circuitos electrónicos o eléctricos se pueden clasificar de varias maneras:

MATERIALES :



-CARRITO A MOTOR 3V




-DIODO 4007


Es un dispositivo semiconductor que permite el paso de la corriente eléctrica en una única dirección con características similares a un interruptor. De forma simplificada, la curva característica de un diodo (I-V) consta de dos regiones: por debajo de cierta diferencia de potencia , se comporta como un circuito abierto (no conduce), y por encima de ella como un circuito cerrado con una resistencia eléctrica muy pequeña.
Debido a este comportamiento, se les suele denominar rectificador, ya que son dispositivos capaces de suprimir la parte negativa de cualquier señal, como paso inicial para convertir una corriente alterna en corriente continua.


Diodo PN o Unión PN
Los diodos PN son uniones de dos materiales semiconductores extrínsecos tipos p y n, por lo que también reciben la denominación de PN. Hay que destacar que ninguno de los dos cristales por separado tiene carga eléctrica, ya que en cada cristal, el número de electrones y protones es el mismo, de lo que podemos decir que los dos cristales, tanto el p como el n, son neutros. (Su carga neta es 0).

-

-LRD o Fotocelda

La LRD es quizás una de las más utilizadas en los sistemas sensores para robótica compiten a gran escala con los fototransistores.

Para comenzar debes saber que las LDR's son resistores que varían su valor de acuerdo a la intensidad de la luz, razón por la cual se trata de un sensor analógico, es decir que siempre toma valores distintos, no podrías tomar un valor lógico 1 o 0 como en lógica digital.

La fotocelda en total oscuridad puede llegar a tomar valores de 1M ...si no es más, y a plena iluminación a unos pocos k's o quizás menos. Lo que se puede hacer, es un arreglo entre la fotocelda al polo (-) y una resistencia fija al polo (+), de esa manera el punto de unión entre estos dos componentes podrá tomar dos valores según la variación de la LDR, señal que se puede utilizar como salida del sensor, este tipo de circuitos es conocido como divisor de tensión.




-PILA ELECTRICA


Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía eléctrica por un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo positivo o cátodo y el otro es el polo negativo o ánodo .
La estructura fundamental de una pila consiste en dos electrodos, metálicos en muchos casos, introducidos en una disolución conductora de la electricidad o electrolito.




Las Pilas y el Medio Ambiente


Pilas eléctricas usadas en descomposición.
Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente, produciendo contaminación química. Es muy importante no tirarlas a la basura (en algunos países no está permitido), sino llevarlas a centros de reciclado. En algunos países, la mayoría de los proveedores y tiendas especializadas también se hacen cargo de las pilas gastadas. Una vez que la envoltura metálica que recubre las pilas se daña, las sustancias químicas que contienen se ven liberadas al medio ambiente causando contaminación. Con mayor o menor grado, las sustancias son absorbidas por la tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de éstos pueden pasar directamente a los seres vivos, entrando con esto en la cadena alimenticia.
Estudios especializados indican que una micro pila de mercurio, puede llegar a contaminar 600.000 litros de agua, una de zinc-aire 12.000 litros y una de óxido de plata 14.000 litros.
Las pilas son residuos peligrosos por lo que desde el momento en que se empiezan a reunir, deben ser manejadas por personal capacitado que siga las precauciones adecuadas empleando todos los procedimientos técnicos y legales del manejo de residuos peligrosos.

-PLACAS IMPRESAS

El impreso sirve para interconectar los diferentes componentes que forman un circuito eléctrico. Existen diversos materiales para elaborar la placa de circuito impreso, se utilizan resinas sintéticas como la fenolita y la cresilica y en aplicaciones especiales placas a base de epxo-fibra de vidrio. Con un circuito impreso se facilita el ensamble de los circuitos electrónicos con lo cual su apariencia es mejor con respecto a los ensamblados en tiras de terminales, elimina interferencias y ahorra espacio.

Para fabricar un circuito impreso requiere dedicación e ingenio, primero probamos el circuito electrónico en "boards" y así nos aseguramos que funciona perfectamente.

TAMAñO DE LA PLACA: Teniendo armado el prototipo nos da una idea del tamaño que debemos hacer la placa, tomando en cuenta que los componentes queden bien distribuidos, de preferencia en forma paralela o perpendicular a los bordes de la placa. Una forma sencilla para la disposición de los componentes, consiste en seguir aproximadamente la misma distribución que presenta el diagrama esquemático.

DIBUJO DE LA PLACA: Hacemos un borrador de la placa con un tamaño mayor que el que va a tener (en el caso de amplificadores, dejar los terminales de entrada en un extremo y los de salida en el otro). Usar papel cuadriculado para que se facilite el diseño. Es importante tomar en cuenta que los componentes quedarán al otro lado de la placa.



-POTENCIOMETRO

Un potenciómetro es un resistor cuyo valor de resistencia puede ser ajustado. De esta manera, indirectamente, se puede controlar la intensidad de corriente que fluye por un circuito si se conecta en paralelo, o la diferencia de potencial al conectarlo en serie.
Normalmente, los potenciómetros se utilizan en circuitos de poca corriente. Para circuitos de corrientes mayores, se utilizan los reostatos, que pueden disipar más potencia.




Potenciómetros digitales

Se llama potenciómetro digital a un circuito integrado cuyo funcionamiento simula el de un potenciómetro Analógico.
Se componen de un divisor resistivo de n+1 resistencias, con sus n puntos intermedios conectados a un multiplexor analógico que selecciona la salida. Se manejan a través de una interfaz serie (SPI, I2C, Microwire, o similar). Suelen tener una tolerancia en torno al 20% y a esto hay que añadirle la resistencia debida a los switches internos, conocida como Rwiper.
Los valores mas comunes son de 10K y 100K aunque varia en función del fabricante con 32, 64, 128, 512 y 1024 posiciones en escala logarítmica o lineal. Los principales fabricantes son Maxim, Intersil y Analog Devices.
Estos dispositivos poseen las mismas limitaciones que los conversores DAC como son la corriente máxima que pueden drenar, que esta en el orden de los mA, la INL y la DNL, aunque generalmente son monotónicos.


-RESISTENCIAS ELECTRICAS
La resistencia eléctrica, simbolizada habitualmente como R, es la dificultad u oposición que presenta un cuerpo al paso de una corriente eléctrica para circular a través de él. En el Sistema Internacional de Unidades, la resistencia se mide en ohmios, que se designa con la letra griega omega mayúscula, Ω. Para su medida existen diversos métodos, entre los que se encuentra el uso de un ohmímetro.
Esta definición es válida para la corriente continua y para la corriente alterna cuando se trate de elementos resistivos puros, esto es, sin componente inductiva ni capacitiva. De existir estos componentes reactivos, la oposición presentada a la circulación de corriente recibe el nombre de impedancia.
Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican en conductoras, aislantes y semiconductoras. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.
El valor de las resistencias se puede identificar por un código de colores donde la primera línea es la primera cifra, la segunda es la segunda cifra, la tercera es un multiplicador y, finalmente, la cuarta línea de la tolerancia.

-TRANSISTOR (TIP112)

El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador.
Actualmente se los encuentra prácticamente en todos los aparatos domésticos de uso diario: radios, televisores, grabadoras, reproductores de audio y video, hornos de microondas, lavadoras, automóviles, equipos de refrigeración, alarmas, relojes de cuarzo, computadoras, calculadoras, impresoras, lámparas fluorescentes, equipos de rayos X, tomógrafos, ecógrafos, reproductores mp3, teléfonos móviles, etc.

jueves, 6 de mayo de 2010